Tipos de Autolesión y Trastornos Asociados: Descubre los 10 principales

¿Te has preguntado alguna vez qué son las autolesiones y qué tipos existen? Las autolesiones son conductas en las que la persona se daña a sí misma, ya sea mediante cortes, quemaduras o golpes. Estas conductas suelen aparecer durante la adolescencia, aunque también pueden presentarse en adultos jóvenes. El acto de autolesionarse implica causar daño o destrucción inmediata de tejidos corporales, lo que resulta en la formación de heridas. Sin embargo, es importante destacar que las autolesiones no incluyen la sobreingesta de fármacos o el envenenamiento con intención autolítica.

Las autolesiones pueden manifestarse de diferentes formas y en diferentes partes del cuerpo. Algunos ejemplos de autolesiones son los cortes, las marcas en la piel, las quemaduras, las mutilaciones o los golpes. Es importante tener en cuenta que las autolesiones no son un intento de suicidio, aunque la persona que las comete pueda haber considerado quitarse la vida en otras ocasiones. Estas conductas son formas dañinas y poco adaptativas de enfrentarse al dolor emocional, la rabia y la frustración. Aunque brindan una sensación de control y alivio momentáneo, suelen ir seguidas de sentimientos de culpa y vergüenza.

Tipos de autolesión

A continuación, te presentamos algunos ejemplos de los tipos de autolesiones más comunes:

– Cortes

Esta forma de autolesión implica hacer cortes con objetos afilados como cuchillos, cutters o agujas. Estos cortes pueden ser profundos o simplemente arañazos, y suelen realizarse en diversas partes del cuerpo.

– Rozaduras y quemaduras

Algunas personas se autolesionan rascándose compulsivamente o frotando objetos para producir fricción en la piel. También pueden utilizar fuego para causar quemaduras en su cuerpo.

– Grabarse palabras o perforarse la piel

Este tipo de autolesión implica utilizar objetos afilados como cutters para grabar palabras en la piel o perforarla. Estas marcas suelen hacerse en áreas fácilmente ocultables como los brazos y las piernas.

– Darse golpes, puñetazos o golpearse la cabeza

Algunas personas pueden autolesionarse dándose fuertes golpes en diversas partes del cuerpo, incluso embistiéndose contra una pared o una puerta. También pueden golpearse puñetazos o golpearse la cabeza repetidamente.

– Tricotilomanía

La tricotilomanía se refiere al impulso de arrancarse cabellos del cuero cabelludo y otras partes del cuerpo. Esta forma de autolesión puede resultar en la pérdida de cabello y en la formación de áreas calvas en el cuero cabelludo.

– Dermatilomanía

La dermatilomanía es una conducta en la cual la persona se reabre heridas, arranca costras o puntos. La repetición de este comportamiento puede llevar a la formación de cicatrices y lesiones en la piel.

Características de las personas que se autolesionan

Las personas que se autolesionan suelen presentar ciertas características comunes. Algunas de estas características son:

– Déficits en habilidades emocionales

Las personas que se autolesionan suelen tener dificultades para tomar conciencia y expresar sus emociones de manera adecuada. Pueden tener dificultad para identificar y comunicar lo que sienten, lo que puede llevar al uso de las autolesiones como una forma de expresión emocional.

– Autocrítica, inseguridad y perfeccionismo

Estas personas tienden a ser muy autocríticas consigo mismas, experimentar inseguridad y tener un alto nivel de perfeccionismo. Pueden sentir una presión constante por alcanzar estándares muy altos y sentirse frustradas y desilusionadas cuando no los logran.

– Baja autoestima y emocionalidad negativa

Las personas que se autolesionan suelen tener un bajo nivel de autoestima y experimentar emociones negativas de manera más intensa y frecuente. Pueden sentirse abrumadas por las emociones negativas y recurrir a las autolesiones como una forma de aliviar su malestar emocional.

Por qué se autolesionan

Existen diversas razones por las cuales una persona puede recurrir a las autolesiones como una forma de afrontar sus dificultades emocionales. Algunas de estas razones son:

– Control del dolor emocional: Las autolesiones pueden ser una forma de controlar el dolor emocional que la persona está experimentando. Al autolesionarse, el dolor se vuelve algo específico y localizado, desviando la atención del dolor psíquico hacia la herida física.

– Incapacidad para enfrentar situaciones estresantes: La persona puede estar pasando por una situación estresante y no sabe cómo enfrentarla de manera adaptativa. Las autolesiones pueden convertirse en una forma de escape y de afrontamiento, aunque ineficiente, ante estas situaciones difíciles.

– Trastornos psiquiátricos: Las autolesiones pueden ser síntomas de trastornos psiquiátricos subyacentes, como el trastorno límite de personalidad, la depresión mayor, los trastornos de ansiedad, el trastorno bipolar, los trastornos de la conducta alimentaria, el TDAH, el abuso del alcohol y las drogodependencias. Estos trastornos pueden dificultar la manera en que la persona maneja sus emociones y puede llevarla a recurrir a las autolesiones como una forma de aliviar su malestar.

– Experiencias traumáticas: Las personas que han sido víctimas de abusos sexuales y físicos, bullying o que han crecido en un entorno familiar disfuncional, pueden desarrollar tendencias autolesivas como una forma de hacer frente a su trauma y lidiar con las emociones negativas que éste les provoca.

Ahora que tenemos claro qué son las autolesiones y qué tipos existen, es importante saber cómo podemos ayudar a una persona que se autolesiona. Si conoces a alguien que se está autolesionando, es fundamental ofrecerle tu apoyo y comprensión. Escúchale sin juzgarle, anímale a buscar ayuda profesional y, sobre todo, evita minimizar su situación o decirle que “lo haga para llamar la atención”. Las autolesiones son una señal de que la persona está pasando por un gran dolor emocional y necesita apoyo y ayuda para superarlo.

En cuanto a las medidas preventivas para evitar las autolesiones, es importante aprender a manejar de manera saludable nuestras emociones. Esto implica aprender estrategias de afrontamiento adecuadas, como la expresión verbal de nuestras emociones, el autocuidado, la práctica de técnicas de relajación y el establecimiento de límites y normas personales. También es crucial buscar ayuda profesional si sentimos que estamos perdiendo el control y que las autolesiones están afectando nuestra calidad de vida.

En términos de terapias y tratamientos eficaces para reducir y manejar las autolesiones, existen diferentes enfoques que han demostrado ser útiles. Algunas de las terapias más comunes incluyen la terapia cognitivo-conductual, la terapia dialéctico-conductual y la terapia de aceptación y compromiso. Estas terapias pueden ayudar a la persona a desarrollar habilidades emocionales, a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y a aprender estrategias alternativas de afrontamiento.

Preguntas frecuentes

A continuación, respondemos algunas preguntas frecuentes sobre las autolesiones:

1. ¿Se puede superar las autolesiones?

Sí, las autolesiones pueden ser superadas con el apoyo adecuado y la ayuda profesional. Es importante recordar que cada persona es diferente y el proceso de recuperación puede ser diferente para cada individuo. Sin embargo, muchas personas han logrado dejar atrás las autolesiones y encontrar formas más saludables de manejar sus emociones.

2. ¿Es normal sentirse culpable o avergonzado después de autolesionarse?

Es muy común que las personas que se autolesionan experimenten sentimientos de culpa y vergüenza después de hacerlo. Estos sentimientos suelen ser el resultado de la estigmatización social y la falta de comprensión hacia las autolesiones. Es importante recordar que no hay nada de qué avergonzarse y buscar apoyo para comprender y manejar estos sentimientos.

3. ¿Es necesario acudir a terapia si me autolesiono?

Sí, buscar ayuda terapéutica es fundamental si te encuentras autolesionándote. Un profesional de la salud mental podrá brindarte las herramientas necesarias para lidiar con tus emociones y encontrar formas más saludables de afrontar tus dificultades emocionales.

4. ¿Pueden las autolesiones llevar al suicidio?

Si bien las autolesiones no son un intento de suicidio en sí mismas, es importante tener en cuenta que existe una relación entre las autolesiones y el riesgo de suicidio. Las personas que se autolesionan pueden tener un mayor riesgo de intento de suicidio, por lo que es vital buscar ayuda profesional si estás considerando quitarte la vida o si conoces a alguien que lo está pensando.

Conclusión, las autolesiones son conductas en las cuales la persona se autolesiona de forma intencional. Existen diferentes tipos de autolesiones, como los cortes, las quemaduras, los golpes y las mutilaciones. Las personas que se autolesionan suelen presentar características comunes, como déficits en habilidades emocionales, autocrítica e inseguridad. Las autolesiones pueden ser una forma de controlar el dolor emocional y pueden estar relacionadas con trastornos psiquiátricos y experiencias traumáticas. Es importante buscar ayuda y apoyo si te encuentras autolesionándote o si conoces a alguien que lo está haciendo. Con el apoyo adecuado y la ayuda profesional, es posible superar las autolesiones y encontrar formas más saludables de afrontar el dolor emocional.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.