Psicología Cognitiva: Estudio de los procesos mentales
La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales. A lo largo de los años, ha habido una falta de consenso en la psicología, ya que las diferentes corrientes psicológicas tienen posturas irreconciliables y no comparten un objeto de estudio común. Sin embargo, la corriente dominante en la psicología actual es el cognitivismo, que se basa en la psicología cognitiva.
El surgimiento de la psicología cognitiva
La psicología cognitiva surgió como respuesta a la necesidad de estudiar los procesos mentales. Anteriormente, la psicología se centraba en estudiar la asociación de estímulos y respuestas, pero había un interés creciente en comprender los estados internos que explican la memoria, la atención y la percepción. Es por eso que la psicología cognitiva adoptó la metáfora computacional y comenzó a crear modelos teóricos para entender estos procesos mentales.
Fue en los años 60 cuando la psicología cognitiva comenzó a ganar reconocimiento. El Center for Cognitive Studies de Harvard fue uno de los impulsores de esta corriente y el psicólogo Ulric Neisser definió oficialmente el campo de estudio de la psicología cognitiva. Desde entonces, se ha convertido en una parte importante de la psicología, tanto en investigación como en intervención y terapia.
Objeto de estudio de la psicología cognitiva
La psicología cognitiva cambió el enfoque de estudio de la psicología en general. En lugar de centrarse en la asociación de estímulos y respuestas, ahora se enfoca en los procesos mentales que subyacen a la conducta. Esto implica investigar cómo los individuos perciben, procesan, planifican y extraen inferencias a partir de la información que reciben del entorno.
Por ejemplo, la percepción es uno de los procesos mentales estudiados en la psicología cognitiva. Se investiga cómo los individuos interpretan y dan sentido a la información sensorial que reciben. También se analiza cómo se planifica y se toman decisiones, así como cómo se extraen inferencias lógicas a partir de la información disponible.
Metodología de la psicología cognitiva
La metodología de la psicología cognitiva se basa en realizar suposiciones sobre los procesos mentales y luego poner a prueba estas suposiciones a través de estudios científicos. Los investigadores desarrollan experimentos y pruebas para evaluar las teorías cognitivas propuestas. A través de la recopilación de datos, se busca validar o refutar estas teorías y obtener una comprensión más profunda de los procesos mentales estudiados.
La investigación en psicología cognitiva se basa en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan diferentes técnicas, como pruebas de laboratorio, cuestionarios y observación de comportamientos, para recopilar información sobre los procesos mentales. Estos datos se analizan estadísticamente para extraer conclusiones y establecer patrones de comportamiento.
Críticas a la psicología cognitiva
A pesar de su relevancia en el campo de la psicología, la psicología cognitiva ha recibido críticas de otras corrientes, como el conductismo. Los conductistas argumentan que los procesos mentales son parte de la conducta y que la perspectiva cognitiva tiende a confundir estos conceptos. Consideran que la conducta es observable y medible, mientras que los procesos mentales son subjetivos y difíciles de cuantificar.
Otra crítica a la psicología cognitiva es que se basa en supuestos que pueden no ser ciertos. Por ejemplo, se asume que existe una separación clara entre los procesos mentales y la conducta, lo cual puede ser discutible. Además, la metáfora computacional utilizada en la psicología cognitiva puede no ser completamente adecuada para comprender la complejidad de los procesos mentales humanos.
La psicología cognitiva en la actualidad
A pesar de las críticas, la psicología cognitiva sigue siendo una parte importante de la psicología contemporánea. Se ha convertido en una base sólida para la investigación en áreas como la memoria, la atención, la resolución de problemas y el aprendizaje. Además, ha influido en la terapia cognitivo-conductual, que utiliza principios de la psicología cognitiva para tratar trastornos psicológicos.
Surgió como respuesta a la necesidad de comprender los estados internos que subyacen a la conducta. A través de la metodología científica, se investigan diferentes procesos mentales, como la percepción, la planificación y la extracción de inferencias. Aunque ha recibido críticas, la psicología cognitiva sigue siendo una parte importante de la psicología contemporánea.