Guía completa de nutrición enteral: tipos, definición y usos en pacientes
La nutrición enteral es una técnica médica que consiste en introducir nutrientes en el organismo de forma artificial, a través de una sonda que se coloca en el estómago o en el intestino. Esta técnica se utiliza cuando el paciente no puede alimentarse de forma voluntaria debido a enfermedades o lesiones que afectan su capacidad de deglución.
El objetivo principal de la nutrición enteral es prevenir la desnutrición y mantener o mejorar el estado nutricional del paciente. Al proporcionar los nutrientes necesarios, se evita la pérdida de peso y la debilidad muscular, se mantiene el sistema inmunitario en buen estado y se previenen complicaciones relacionadas con el sistema digestivo.
Existen diferentes tipos de nutrición enteral, entre los que se encuentran:
Nutrición enteral por sonda nasogástrica
Este tipo de nutrición enteral se realiza a través de una sonda que se inserta por la nariz y llega hasta el estómago. La sonda suele ser temporaria y se utiliza en pacientes que necesitan suplemento nutricional durante un corto periodo de tiempo.
Nutrición enteral por sonda nasoenteral
En este caso, la sonda se introduce por la nariz pero llega hasta el intestino delgado. Esta técnica se utiliza en pacientes que necesitan recibir nutrición enteral durante un periodo de tiempo más prolongado.
Enterostomía
La enterostomía es una técnica quirúrgica en la que se crea una abertura artificial en el abdomen a través de la cual se introduce directamente la sonda. Dependiendo del lugar en el que se realice la abertura, se distinguen diferentes tipos de enterostomía: la faringostomía, en la que la sonda llega a la faringe; la gastrostomía, en la que la sonda llega al estómago; y la yeyunostomía, en la que la sonda llega al intestino delgado.
En cuanto a los nutrientes que se introducen en el organismo a través de la nutrición enteral, estos varían según las necesidades del paciente. Las fórmulas utilizadas pueden ser poliméricas, peptídicas o elementales, y se eligen en función de las características de la enfermedad o problema de salud que presenta el paciente.
La nutrición enteral se aplica en pacientes de todas las edades, desde recién nacidos prematuros hasta adultos mayores. Es utilizada en casos en los que el paciente no puede ingerir alimentos de forma adecuada, ya sea por incapacidad o negativa, siempre y cuando el sistema digestivo funcione de manera adecuada.
La nutrición enteral a largo plazo puede proporcionar numerosos beneficios a los pacientes. Al asegurar un aporte adecuado de nutrientes y calorías, se evita la desnutrición y se mejora el estado nutricional del paciente. Esto puede resultar en un aumento de peso, una mejora del sistema inmunitario y una reducción de la debilidad muscular.
Además, la nutrición enteral puede ser especialmente beneficiosa en casos de enfermedades crónicas, como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer. En estos casos, la nutrición enteral puede ayudar a mantener la salud y mejorar la calidad de vida del paciente.
Por otro lado, la nutrición enteral a largo plazo también conlleva algunos riesgos y complicaciones. Uno de los riesgos más comunes es la obstrucción de la sonda, que puede causar molestias y dificultad para recibir los nutrientes necesarios. Otros riesgos incluyen infecciones relacionadas con la sonda, complicaciones metabólicas y alteraciones en el equilibrio de electrolitos.
Es importante tener en cuenta que la nutrición enteral debe ser supervisada por profesionales de la salud y que cada paciente debe ser evaluado de forma individualizada para determinar la adecuación de esta técnica.
En algunos casos, el uso de la nutrición enteral puede estar contraindicado o no ser posible debido a ciertas condiciones médicas o a la falta de accesibilidad a los implementos necesarios. En estos casos, existen alternativas que pueden suplir las necesidades nutricionales del paciente.
Una de las alternativas más comunes es la alimentación oral adaptada, en la que se modifican los alimentos y las texturas para facilitar la ingesta en personas con dificultades para tragar o masticar. Esta opción puede ser especialmente útil en personas con problemas de deglución o en adultos mayores que presentan dificultades para comer alimentos sólidos.
Otra opción es la alimentación parenteral, en la que los nutrientes se administran directamente en el torrente sanguíneo a través de una vía intravenosa. Esta técnica se reserva para casos en los que la nutrición enteral no es posible y suele ser utilizada en situaciones de emergencia o para personas con problemas graves en el sistema digestivo.
La nutrición enteral es un área en constante investigación y desarrollo. Los avances en este campo buscan mejorar la efectividad de la técnica y encontrar nuevas formas de utilizarla en diferentes condiciones de salud.
Actualmente, se están desarrollando estudios sobre la efectividad de la nutrición enteral en el tratamiento de enfermedades crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal y la cirrosis hepática. También se están investigando nuevas fórmulas nutricionales y métodos de administración para optimizar los resultados y minimizar los riesgos asociados con esta técnica.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre la nutrición enteral y la parenteral?
La nutrición enteral consiste en la introducción de nutrientes a través del tubo digestivo, mientras que la nutrición parenteral se administra directamente en el torrente sanguíneo a través de una vía intravenosa.
¿Cuánto tiempo se puede mantener la nutrición enteral?
La duración de la nutrición enteral depende de las necesidades individuales de cada paciente. Puede ser utilizada durante un periodo corto de tiempo o de forma prolongada, mientras sea necesaria para mantener la adecuada alimentación del paciente.
¿Cuándo se debe utilizar la nutrición enteral en bebés prematuros?
La nutrición enteral es muy importante en bebés prematuros, ya que ayuda a prevenir enfermedades y promueve su crecimiento y desarrollo adecuado. Se utiliza cuando la alimentación oral no es posible o insuficiente.
¿La nutrición enteral es dolorosa?
La colocación de la sonda puede causar molestias temporales, pero en general la nutrición enteral no debería ser dolorosa. Es importante que el procedimiento sea realizado por un profesional de la salud para minimizar cualquier molestia o incomodidad.
¿Cuáles son los beneficios de la nutrición enteral en pacientes con trastornos mentales como la anorexia?
La nutrición enteral puede ser una herramienta útil en el tratamiento de trastornos mentales como la anorexia, especialmente en casos de infrapeso severo. Proporcionar una alimentación adecuada a través de la nutrición enteral puede ayudar a restablecer el equilibrio nutricional y mejorar la salud general del paciente.
Conclusión:
La nutrición enteral es una técnica médica utilizada para proporcionar nutrientes a pacientes que no pueden alimentarse por vía oral debido a enfermedades o lesiones. Existen diferentes tipos de nutrición enteral y se eligen los nutrientes según las necesidades individuales de cada paciente. Aunque tiene beneficios, también conlleva algunos riesgos, por lo que es importante realizar un seguimiento adecuado por parte de profesionales de la salud. En caso de no ser posible la nutrición enteral, existen alternativas como la alimentación oral adaptada y la nutrición parenteral. La nutrición enteral es un campo en constante investigación y desarrollo, con estudios en curso sobre su efectividad en diferentes condiciones de salud.