El síndrome de Sandifer: trastorno motor en la infancia
El síndrome de Sandifer es un trastorno motor paroxístico que afecta principalmente a niños durante los primeros años de vida. Este síndrome se caracteriza por la presencia de sacudidas y espasmos en la cabeza, brazos y piernas, tortícolis, posturas rígidas, arqueamientos de espalda y apnea obstructiva.
Estos síntomas suelen aparecer después de la ingesta de alimentos y cesan durante el sueño. Es importante destacar que los niños con síndrome de Sandifer también pueden experimentar otros síntomas como esofagitis, anemia, falta de apetito, disfagia, vómitos, dolor abdominal, hipotonía, debilidad y fatiga.
La causa exacta de este síndrome aún no se conoce completamente, pero se cree que está relacionada con el reflujo gastroesofágico y, en algunos casos, con una hernia de hiato. El reflujo gastroesofágico es cuando el contenido del estómago regresa hacia el esófago, lo cual puede irritar y dañar el esófago, causando síntomas como el síndrome de Sandifer.
A pesar de los síntomas neurológicos presentes en el síndrome de Sandifer, no se observan alteraciones a nivel cerebral en los niños afectados. Esto significa que no hay daño estructural en el cerebro que pueda explicar los síntomas motores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el dolor asociado con este síndrome puede generar miedo condicionado a la alimentación, lo cual puede afectar la conducta alimentaria de los niños.
El pronóstico de este síndrome es generalmente positivo y no se presentan complicaciones graves. Sin embargo, es importante un diagnóstico temprano para prevenir posibles problemas y buscar un tratamiento adecuado. El tratamiento se enfoca en tratar el problema subyacente, como el reflujo gastroesofágico, mediante medicación o cirugía si es necesario. Además, se tratan otros síntomas como la anemia y la inflamación del esófago.
El síndrome de Sandifer: un trastorno motor en la infancia
El síndrome de Sandifer es un trastorno motor paroxístico que afecta principalmente a niños durante los primeros años de vida. Se caracteriza por la presencia de sacudidas y espasmos en la cabeza, brazos y piernas, tortícolis, posturas rígidas, arqueamientos de espalda y apnea obstructiva. Estos síntomas suelen aparecer después de la ingesta de alimentos y cesan durante el sueño.
Además de los síntomas motores, los niños con síndrome de Sandifer también pueden experimentar otros síntomas como esofagitis, anemia, falta de apetito, disfagia, vómitos, dolor abdominal, hipotonía, debilidad y fatiga. Estos síntomas pueden ser consecuencia del reflujo gastroesofágico, una condición en la cual el contenido del estómago regresa hacia el esófago.
Aunque la causa exacta del síndrome de Sandifer aún no se conoce completamente, se cree que está relacionada con el reflujo gastroesofágico y, en algunos casos, con una hernia de hiato. El reflujo gastroesofágico puede irritar y dañar el esófago, lo cual puede desencadenar los síntomas motores característicos de este síndrome.
Es importante destacar que, a pesar de los síntomas neurológicos presentes en el síndrome de Sandifer, no se observan alteraciones a nivel cerebral en los niños afectados. Esto significa que no hay daño estructural en el cerebro que pueda explicar los síntomas motores. Sin embargo, el dolor asociado con este síndrome puede generar miedo condicionado a la alimentación, lo cual puede afectar la conducta alimentaria de los niños.
Síntomas del síndrome de Sandifer
El síndrome de Sandifer se caracteriza por la presencia de varios síntomas motores, los cuales suelen aparecer después de la ingesta de alimentos y cesan durante el sueño. Estos síntomas incluyen:
- Sacudidas y espasmos en la cabeza, brazos y piernas
- Tortícolis
- Posturas rígidas
- Arqueamientos de espalda
- Apnea obstructiva
Además de los síntomas motores, los niños con síndrome de Sandifer también pueden experimentar otros síntomas como esofagitis, anemia, falta de apetito, disfagia, vómitos, dolor abdominal, hipotonía, debilidad y fatiga. Estos síntomas pueden ser consecuencia del reflujo gastroesofágico, una condición en la cual el contenido del estómago regresa hacia el esófago.
Causas del síndrome de Sandifer
Aunque la causa exacta del síndrome de Sandifer aún no se conoce completamente, se cree que está relacionada con el reflujo gastroesofágico y, en algunos casos, con una hernia de hiato. El reflujo gastroesofágico es cuando el contenido del estómago regresa hacia el esófago, lo cual puede irritar y dañar el esófago, causando síntomas como el síndrome de Sandifer.
Es importante destacar que, a pesar de los síntomas neurológicos presentes en el síndrome de Sandifer, no se observan alteraciones a nivel cerebral en los niños afectados. Esto significa que no hay daño estructural en el cerebro que pueda explicar los síntomas motores. Sin embargo, el dolor asociado con este síndrome puede generar miedo condicionado a la alimentación, lo cual puede afectar la conducta alimentaria de los niños.
Tratamiento del síndrome de Sandifer
El pronóstico del síndrome de Sandifer es generalmente positivo y no se presentan complicaciones graves. Sin embargo, es importante un diagnóstico temprano para prevenir posibles problemas y buscar un tratamiento adecuado. El tratamiento se enfoca en tratar el problema subyacente, como el reflujo gastroesofágico, mediante medicación o cirugía si es necesario.
Además, se tratan otros síntomas como la anemia y la inflamación del esófago. Es importante que los niños con síndrome de Sandifer reciban atención médica especializada para asegurar un manejo adecuado de su condición y prevenir complicaciones a largo plazo.
El síndrome de Sandifer es un trastorno motor paroxístico que afecta principalmente a niños durante los primeros años de vida. Se caracteriza por la presencia de sacudidas y espasmos en la cabeza, brazos y piernas, tortícolis, posturas rígidas, arqueamientos de espalda y apnea obstructiva.
Además de los síntomas motores, los niños con síndrome de Sandifer también pueden experimentar otros síntomas como esofagitis, anemia, falta de apetito, disfagia, vómitos, dolor abdominal, hipotonía, debilidad y fatiga. Se cree que la causa de este síndrome está relacionada con el reflujo gastroesofágico y, en algunos casos, con una hernia de hiato.
A pesar de los síntomas neurológicos presentes en el síndrome de Sandifer, no se observan alteraciones a nivel cerebral en los niños afectados. Sin embargo, el dolor asociado con este síndrome puede generar miedo condicionado a la alimentación, lo cual puede afectar la conducta alimentaria de los niños.
El pronóstico de este síndrome es generalmente positivo y no se presentan complicaciones graves. El tratamiento se enfoca en tratar el problema subyacente, como el reflujo gastroesofágico, mediante medicación o cirugía si es necesario. Además, se tratan otros síntomas como la anemia y la inflamación del esófago. Es importante un diagnóstico temprano para prevenir posibles problemas y buscar un tratamiento adecuado.
Referencias bibliográficas:
- López, J.M. (1999). Trastornos paroxísticos motores. Rev Neurol; 28(161):89-97.
- Quintero, M.I.; López, K.; Belandria, K.; Navarro, D. (2012). Síndrome de Sandifer. A propósito de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Gen 66(2). Caracas.
- Sherman, P. et al. (2009). A Global, Evidence-Based Consensus on the Definition of Gastroesophageal Reflux Disease in the Pediatric Population. Am. J. Gastroenterol., 104:1278-1295.