El experimento del pequeño Albert- Explicación completa

El experimento del pequeño Albert fue un controvertido estudio de condicionamiento clásico llevado a cabo por John B. Watson y Rosalie Rayner en el año 1920. Este experimento buscaba inducir miedo en un bebé de 8 meses y medio, utilizando la asociación de un estímulo neutro, en este caso una rata blanca, con un estímulo aversivo, representado por el sonido de una barra metálica. Sin embargo, este experimento ha generado muchas críticas éticas debido al sufrimiento emocional infligido al niño. Además, el destino y la identidad del pequeño Albert han sido objeto de debate y existen diferentes teorías al respecto.

Antecedentes del experimento

El experimento del pequeño Albert se basó en los estudios de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico. John B. Watson, psicólogo estadounidense, se interesó en aplicar estas teorías al comportamiento humano. Watson creía que los seres humanos también podían ser condicionados de la misma manera que los animales.

Objetivo del experimento

El objetivo principal del experimento del pequeño Albert era inducir miedo en el niño utilizando un estímulo neutro (la rata blanca) y asociarlo con un estímulo aversivo (el sonido de la barra metálica). Watson y Rayner querían demostrar que los seres humanos podían adquirir miedos condicionados a través de la asociación de estímulos.

Selección del sujeto experimental

Albert, un bebé de 8 meses y 26 días de edad, fue seleccionado como sujeto experimental debido a su falta de estimulación emocional. Los investigadores creían que Albert era un candidato ideal para el experimento, ya que no tenía una fuerte conexión emocional con su entorno y, por lo tanto, sería más susceptible a la manipulación del condicionamiento.

Desarrollo del experimento

El experimento del pequeño Albert se llevó a cabo en varias fases. En la primera fase, Albert mostró curiosidad hacia la rata blanca, ya que era un estímulo nuevo para él. Sin embargo, cuando se hizo sonar un ruido fuerte junto con la presentación de la rata, Albert comenzó a llorar. Esto indicaba que el niño había adquirido un miedo condicionado hacia la rata blanca.

En las siguientes fases del experimento, Watson y Rayner intentaron transferir el miedo de Albert a otros estímulos similares a la rata blanca. Por ejemplo, presentaron a Albert un conejo blanco y también provocaron un ruido fuerte. El niño mostró miedo hacia el conejo, lo que demostraba que el condicionamiento se había generalizado a otros estímulos similares.

Además del conejo, se presentaron otros estímulos como un perro y una máscara de Santa Claus. En todos los casos, el niño mostró miedo y angustia, lo que confirmaba la adquisición de miedos condicionados a través del experimento.

Cancelación del experimento

El experimento del pequeño Albert fue cancelado antes de llegar a la fase final, donde se pretendía extinguir el miedo en el niño. Esto se debió a que Watson y Rayner fueron despedidos de la universidad donde se llevaba a cabo el experimento y Albert fue adoptado por otra familia. Por lo tanto, no se pudo completar la fase de descondicionamiento para eliminar el miedo en el niño.

Destino y teorías sobre Albert

El destino y la identidad de Albert después del experimento son inciertos. Algunas investigaciones sugieren que pudo haber fallecido a la edad de 6 años debido a hidrocefalia congénita, una acumulación anormal de líquido en el cerebro. Sin embargo, esta teoría no ha sido confirmada y existe poca evidencia para respaldarla.

Otras teorías sugieren que Albert pudo haber llevado una vida normal después del experimento y que su identidad se ha mantenido en secreto. Debido a la falta de información y registros, es difícil determinar con certeza qué sucedió con Albert después de su participación en el experimento.

Criticas éticas y controversia

El experimento del pequeño Albert ha sido ampliamente criticado por su falta de ética y por el daño potencial causado al niño. La exposición repetida a estímulos aversivos y la inducción deliberada de miedo en un bebé han sido considerados como una violación de los principios éticos de la investigación científica.

Además, el experimento no tuvo en cuenta el bienestar emocional de Albert y se centró únicamente en los resultados del condicionamiento. Esto ha generado debates y críticas sobre la ética de utilizar a los seres humanos como sujetos de experimentos psicológicos.

Cuestionamiento de los resultados y conclusiones

Los resultados y las conclusiones del experimento del pequeño Albert también han sido cuestionados debido a las circunstancias específicas del sujeto y a la falta de seguimiento a largo plazo. Algunos críticos argumentan que Albert era un niño con una falta de estimulación emocional previa, lo que pudo haber influido en su respuesta al experimento.

Además, el hecho de que el experimento no se haya completado en su totalidad impide obtener conclusiones definitivas sobre la extinción del miedo en Albert. Esto ha llevado a algunos investigadores a poner en duda los resultados obtenidos y a cuestionar la validez de las teorías basadas en este experimento.

El experimento del pequeño Albert fue un controvertido estudio de condicionamiento clásico realizado por John B. Watson y Rosalie Rayner en 1920. Consistió en intentar inducir miedo en un bebé de 8 meses y medio mediante la asociación de un estímulo neutro (una rata blanca) con un estímulo aversivo (el sonido de una barra metálica). El experimento generó críticas éticas debido al sufrimiento emocional infligido al niño. El destino y la identidad del pequeño Albert han sido objeto de debate y existen diferentes teorías al respecto.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.