110 palabras y expresiones bolivianas (con su significado)
La forma de hablar en Bolivia es única y refleja la diversidad cultural del país. Con una población compuesta por personas de origen europeo, indígena, mestizo, asiático y africano, el castellano boliviano se enriquece con palabras regionales y modismos propios de cada zona.
110 palabras y expresiones bolivianas (con su significado)
A continuación, te presentamos una lista de 110 palabras y expresiones bolivianas, junto con su significado:
“Nos hacemos pescar”
Esta expresión se utiliza cuando alguien cae en una broma o trampa. Es similar a decir “nos dejamos engañar”.
“Vete a Sucre”
Esta frase se utiliza para indicar que alguien debe irse o marcharse. Sucre es la capital constitucional de Bolivia, por lo que la expresión hace referencia a alejarse o desaparecer.
“Pata pila”
Esta expresión se utiliza para referirse a alguien que es muy servicial y está siempre dispuesto a ayudar. Ser un “pata pila” es ser un buen amigo.
“Panchito”
Esta palabra se utiliza para referirse a un niño o niña pequeña. Es un diminutivo cariñoso.
“Pututu”
El “pututu” es un instrumento musical tradicional de los pueblos indígenas de Bolivia. La expresión se utiliza para referirse a alguien que es ruidoso o molesto.
“Chango”
En Bolivia, “chango” se utiliza para referirse a un niño o joven. Es similar a decir “chico” o “chaval”.
“Maple”
El “maple” es una canasta o cesta utilizada para llevar productos. La expresión se utiliza para referirse a alguien que lleva muchas cosas o que carga con demasiadas responsabilidades.
“Canchitas”
Las “canchitas” son campos de fútbol pequeños. En Bolivia, la expresión se utiliza para referirse a las palomitas de maíz.
“Motoquero”
Un “motoquero” es un motociclista. En Bolivia, la palabra se utiliza para referirse a los repartidores que hacen entregas en moto.
“K’encha”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a una mujer joven y atractiva.
“Pichicata”
En Bolivia, “pichicata” se utiliza para referirse a alguien que es muy habilidoso en algo. Es similar a decir “crack” o “genio”.
“Palomillo”
En Bolivia, “palomillo” se utiliza para referirse a un grupo de amigos. Es similar a decir “pandilla” o “cuadrilla”.
“Coimar”
“Coimar” se utiliza en Bolivia para referirse a engañar o estafar a alguien. Es similar a decir “timar” o “sacar ventaja”.
“Cómo peto en refresco de mocochinchi”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para expresar sorpresa o incredulidad. Es similar a decir “¡no me digas!” o “¡qué fuerte!”.
“Chuflay”
El “chuflay” es una bebida típica de Bolivia que combina singani (un aguardiente boliviano) con ginger ale. La expresión se utiliza para referirse a alguien que está un poco “alegre” o ebrio.
“Elay puej”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para expresar resignación o aceptación. Es similar a decir “así es la vida” o “así nomás es”.
“Grandango”
En Bolivia, “grandango” se utiliza para referirse a alguien que es muy alto. Es similar a decir “gigante” o “coloso”.
“¡Qué macana!”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para expresar sorpresa o decepción. Es similar a decir “¡qué lástima!” o “¡qué desastre!”.
“¡Qué huevada!”
Esta frase se utiliza en Bolivia para expresar disgusto o enfado. Es similar a decir “¡qué tontería!” o “¡qué estupidez!”.
“Pipocas”
En Bolivia, “pipocas” se utiliza para referirse a las palomitas de maíz. Es similar a decir “popcorn” o “cotufas”.
“Camba”
En Bolivia, “camba” se utiliza para referirse a una persona de la región oriental del país. Es similar a decir “oriental” o “cachureco”.
“Estar chocho”
En Bolivia, “chocho” se utiliza para referirse a alguien que está muy contento o feliz. Es similar a decir “estar encantado” o “estar radiante”.
“Rajarse”
“Rajarse” se utiliza en Bolivia para referirse a hacer un gran esfuerzo o superar un desafío. Es similar a decir “darlo todo” o “esforzarse al máximo”.
“No veeeeeee”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para expresar incredulidad o sorpresa. Es similar a decir “¡no lo puedo creer!” o “¡qué locura!”.
“Bolear”
En Bolivia, “bolear” se utiliza para referirse a lustrar los zapatos. Es similar a decir “dar brillo” o “cepillar”.
“Lo fregaron”
Esta frase se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que ha sido engañado o perjudicado. Es similar a decir “lo estafaron” o “lo timaron”.
“Tener muñeca”
En Bolivia, “tener muñeca” se utiliza para referirse a alguien que tiene habilidad o destreza en algo. Es similar a decir “tener talento” o “ser hábil”.
“Ahoritinga”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a algo que es muy barato o económico. Es similar a decir “a buen precio” o “a precio de ganga”.
“Control caminero”
En Bolivia, “control caminero” se utiliza para referirse a un puesto de control policial en la carretera. Es similar a decir “control de tráfico” o “control de carretera”.
“Corteja”
“Corteja” se utiliza en Bolivia para referirse a buscar pareja o pretender a alguien. Es similar a decir “ligar” o “coquetear”.
“Mina”
En Bolivia, “mina” se utiliza para referirse a una mujer atractiva. Es similar a decir “chica guapa” o “belleza”.
“Ratango”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un ladrón o delincuente. Es similar a decir “ratero” o “caco”.
“Melendroso”
En Bolivia, “melendroso” se utiliza para referirse a alguien que es vanidoso o presumido. Es similar a decir “engreído” o “presumido”.
“Cascar unas tucus”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a tomar una siesta o echar una cabezada. Es similar a decir “dormir una siesta” o “descansar un rato”.
“Ojo alegre”
En Bolivia, “ojo alegre” se utiliza para referirse a alguien que es coqueto o que le gusta coquetear con otras personas. Es similar a decir “ligón” o “galán”.
“Kimberly”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a una mujer bonita o atractiva. Es similar a decir “chica linda” o “hermosa”.
“Está torísimo”
En Bolivia, “torísimo” se utiliza para referirse a algo que está muy bien o es genial. Es similar a decir “está increíble” o “es fenomenal”.
“Michi”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un gato. Es similar a decir “minino” o “gatito”.
“Alalay”
En Bolivia, “alalay” se utiliza para referirse a algo que está muy bien o es genial. Es similar a decir “fantástico” o “fabuloso”.
“Estar de rollo”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que está de mal humor o de mal genio. Es similar a decir “estar enfadado” o “estar de malas”.
“Camote”
En Bolivia, “camote” se utiliza para referirse a un tubérculo similar a la batata. La expresión también se utiliza para referirse a una situación complicada o problemática.
“Moral nomás”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a algo que es solo aparente o superficial. Es similar a decir “en apariencia” o “solo de nombre”.
“Casero”
En Bolivia, “casero” se utiliza para referirse a alguien que es tímido o reservado. Es similar a decir “introvertido” o “taciturno”.
“Guarapo”
El “guarapo” es una bebida típica de Bolivia hecha a base de caña de azúcar. La expresión se utiliza para referirse a algo que es muy dulce.
“Guagua”
En Bolivia, “guagua” se utiliza para referirse a un bebé o niño pequeño. Es similar a decir “bebé” o “pequeñín”.
“Hacer una guachada”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a hacer algo de manera irresponsable o descuidada. Es similar a decir “hacer una tontería” o “hacer algo sin pensar”.
“Macanear”
“Macanear” se utiliza en Bolivia para referirse a presumir o alardear de algo. Es similar a decir “fanfarronear” o “presumir”.
“No te rayes”
Esta frase se utiliza en Bolivia para pedirle a alguien que no se preocupe o no se obsesione por algo. Es similar a decir “no te estreses” o “no te agobies”.
“Acopaibao”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para expresar sorpresa o admiración. Es similar a decir “¡wow!” o “¡increíble!”.
“Pa’nada”
En Bolivia, “pa’nada” se utiliza para decir “de nada” o “no hay de qué”. Es una expresión utilizada para responder a un agradecimiento.
“Como la gente”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a algo que está bien o es aceptable. Es similar a decir “como es debido” o “correcto”.
“Pelada”
En Bolivia, “pelada” se utiliza para referirse a una chica o mujer joven. Es similar a decir “chica” o “muchacha”.
“Purisquiri”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a algo que está muy lejos o muy lejano. Es similar a decir “lejísimos” o “a kilómetros”.
“Una luca”
En Bolivia, “una luca” se utiliza para referirse a mil bolivianos. Es similar a decir “mil pesos” o “mil dólares”.
“Bolillas”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a las canicas. Es similar a decir “canicas” o “bolitas de cristal”.
“Pucha”
En Bolivia, “pucha” se utiliza como una expresión de sorpresa o decepción. Es similar a decir “¡vaya!” o “¡caray!”.
“Choleado”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a algo que está muy sucio o manchado. Es similar a decir “sucio” o “manchado”.
“Ser tuti”
En Bolivia, “ser tuti” se utiliza para referirse a alguien que es un completo desordenado o desorganizado. Es similar a decir “ser un desastre” o “ser un caos”.
“Pasanaku”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que es un mentiroso o embustero. Es similar a decir “mentiroso” o “farsante”.
“Trufi”
En Bolivia, “trufi” se utiliza para referirse a los taxis colectivos o compartidos. Es similar a decir “taxi” o “coche de alquiler”.
“Choco”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que es muy gordo o corpulento. Es similar a decir “gordo” o “rechoncho”.
“Hacerse punta”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que está enojado o irritado. Es similar a decir “ponerse de punta” o “enfadarse”.
“Hacer un bolo”
En Bolivia, “hacer un bolo” se utiliza para referirse a hacer una fiesta o celebración. Es similar a decir “hacer una juerga” o “hacer una parranda”.
“Caserito”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que es muy casero o que prefiere estar en casa. Es similar a decir “hogareño” o “tranquilo”.
“Llajua”
En Bolivia, “llajua” se utiliza para referirse a una salsa picante hecha a base de ají. Es similar a decir “salsa picante” o “salsa de ají”.
“Macanuda”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a algo que es muy bueno o genial. Es similar a decir “fantástico” o “espectacular”.
“Te maman”
En Bolivia, “te maman” se utiliza para referirse a alguien que es muy aburrido o que cansa. Es similar a decir “aburren” o “agotan”.
“Cachos”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a los cuernos en una relación amorosa. Es similar a decir “cuernos” o “engañar”.
“Yapa”
En Bolivia, “yapa” se utiliza para referirse a algo extra o adicional que se añade a una compra. Es similar a decir “regalo” o “bonificación”.
“Saludar con sombrero ajeno”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que toma crédito o se atribuye el mérito de algo que no le corresponde. Es similar a decir “robar el crédito” o “apropiarse del mérito”.
“Irse silbando bajito”
En Bolivia, “irse silbando bajito” se utiliza para referirse a alguien que se va de forma sigilosa o sin hacer ruido. Es similar a decir “irse sin hacer ruido” o “desaparecer discretamente”.
“Quitonear”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a quitar algo o deshacerse de algo. Es similar a decir “quitar” o “eliminar”.
“Wistuvida”
En Bolivia, “wistuvida” se utiliza como una expresión de sorpresa o incredulidad. Es similar a decir “¡no me digas!” o “¡qué fuerte!”.
“No joches los petos”
Esta frase se utiliza en Bolivia para pedirle a alguien que no se burle o se ría de alguien más. Es similar a decir “no te rías” o “no te burlas”.
“Bolleo”
En Bolivia, “bolleo” se utiliza para referirse a una broma o travesura. Es similar a decir “bromear” o “hacer travesuras”.
“Flota”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a los autobuses de transporte público. Es similar a decir “autobús” o “camión”.
“Calistenia”
En Bolivia, “calistenia” se utiliza para referirse a hacer ejercicio físico sin utilizar pesas o aparatos. Es similar a decir “ejercicios corporales” o “entrenamiento sin pesas”.
“Chulupi”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que es muy coqueto o que le gusta arreglarse mucho. Es similar a decir “coqueto” o “presumido”.
“Rajar como ratón por alambre”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que huye o escapa rápidamente de una situación. Es similar a decir “escapar como un ratón” o “huir a toda velocidad”.
“Cholita”
En Bolivia, “cholita” se utiliza para referirse a una mujer indígena que lleva el tradicional atuendo boliviano. Es similar a decir “mujer indígena” o “mujer campesina”.
“Arrastrar el poncho”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que presume o se muestra orgulloso de algo. Es similar a decir “presumir” o “vanagloriarse”.
“Guacalo”
En Bolivia, “guacalo” se utiliza como una expresión de asco o repugnancia. Es similar a decir “¡qué asco!” o “¡qué repulsivo!”.
“Pintudo”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que es muy presumido o que le gusta llamar la atención. Es similar a decir “engreído” o “presumido”.
“Chala”
En Bolivia, “chala” se utiliza para referirse a un calzado hecho de caucho. Es similar a decir “chancla” o “sandalias de goma”.
“Ojotas”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a unas sandalias o chancletas. Es similar a decir “chanclas” o “sandalias”.
“Gallo fino no extraña gallinero”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que siempre vuelve a su lugar de origen. Es similar a decir “la tierra tira” o “siempre vuelves a casa”.
“Cuchuquera”
En Bolivia, “cuchuquera” se utiliza para referirse a una persona que siempre está metida en chismes o habladurías. Es similar a decir “chismoso” o “cotilla”.
“Cavalito”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un trago que se toma de un solo trago. Es similar a decir “chupito” o “traguito”.
“Paradorsingo”
En Bolivia, “paradorsingo” se utiliza para referirse a una persona que siempre está de mal humor o enojada. Es similar a decir “amargado” o “malhumorado”.
“Es difícil que el chancho hable”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a algo que es muy difícil o improbable. Es similar a decir “es difícil de creer” o “es poco probable”.
“La fiesta estuvo torísima”
En Bolivia, “torísima” se utiliza para referirse a algo que fue muy divertido o emocionante. Es similar a decir “la fiesta estuvo genial” o “fue una fiesta espectacular”.
“Calentar el mate”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a pasar tiempo con amigos o familiares, generalmente conversando y compartiendo mate. Es similar a decir “pasar un buen rato” o “charlar”.
“¿Qué dice usted pariente?”
Esta frase se utiliza en Bolivia como una forma amigable de saludar a alguien. Es similar a decir “¿cómo estás?” o “¿qué tal?”.
“Cuartilla”
En Bolivia, “cuartilla” se utiliza para referirse a una medida de alcohol, generalmente de un cuarto de litro. Es similar a decir “copa” o “vaso de licor”.
“Chancletero”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que vende productos de baja calidad o imitaciones. Es similar a decir “vendedor ambulante” o “vendedor de mala calidad”.
“Chompa”
En Bolivia, “chompa” se utiliza para referirse a una chaqueta o suéter. Es similar a decir “jersey” o “abrigo”.
“Poto”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a las nalgas o el trasero. Es similar a decir “culo” o “cola”.
“Kaima”
En Bolivia, “kaima” se utiliza para referirse a un campamento o lugar de descanso temporal. Es similar a decir “campamento” o “refugio”.
“Está más apurado que rengo en tiroteo”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que está muy apurado o con mucha prisa. Es similar a decir “está más apurado que nunca” o “está muy apurado”.
“Chak’i”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un insecto pequeño o bicho. Es similar a decir “insecto” o “bichito”.
“Menudito”
En Bolivia, “menudito” se utiliza para referirse a algo pequeño o diminuto. Es similar a decir “chiquito” o “pequeñito”.
“Cunumi”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un niño o niña pequeña. Es similar a decir “chiquito” o “pequeñito”.
“Bryan”
En Bolivia, “Bryan” se utiliza como un término despectivo para referirse a alguien que es presumido o engreído. Es similar a decir “chulo” o “sobrado”.
“Arrastrar el ala”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a alguien que coquetea o intenta seducir a alguien. Es similar a decir “flirtear” o “ligar”.
“Opa”
En Bolivia, “opa” se utiliza para expresar sorpresa o asombro. Es similar a decir “¡wow!” o “¡vaya!”.
“Coto”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un lugar pequeño o reducido. Es similar a decir “espacio” o “lugar”.
“Amarcar”
En Bolivia, “amarcar” se utiliza para referirse a marcar algo con una señal o marca. Es similar a decir “marcar” o “señalar”.
“Gualele”
Esta palabra se utiliza en Bolivia para referirse a un golpe o impacto fuerte. Es similar a decir “golpazo” o “impacto”.
“Kalinchar”
En Bolivia, “kalinchar” se utiliza para referirse a robar o saquear algo. Es similar a decir “robar” o “saquear”.
“Cada chancho en su teta es el modo de mamar”
Esta expresión se utiliza en Bolivia para referirse a la importancia de respetar el espacio y las pertenencias de los demás. Es similar a decir “cada uno en su sitio” o “cada uno a lo suyo”.
Aspectos relevantes “110 palabras y expresiones bolivianas (con su significado)”
Bolivia es un país con una rica diversidad cultural, lo cual se refleja en su forma de hablar. El castellano boliviano está influenciado por las diferentes lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, así como por el legado colonial español.
La población de Bolivia es muy variada, con personas de origen europeo, indígena, mestizo, asiático y africano. Esta diversidad se ve reflejada en la forma de hablar del país, donde existen diferentes palabras regionales y modismos propios de cada zona.
Es importante destacar que en Bolivia existen un sinfín de expresiones y palabras diferentes, dependiendo de la región. Cada zona tiene sus propias particularidades y características lingüísticas.
En el texto “110 palabras y expresiones bolivianas (con su significado)” se presenta una lista de palabras y expresiones utilizadas en Bolivia, junto con su significado. Esta lista es solo una muestra de la riqueza del lenguaje boliviano y no incluye todas las expresiones y palabras que se utilizan en el país.
Algunas de las expresiones y palabras destacadas en el texto incluyen “Nos hacemos pescar”, que se utiliza cuando alguien cae en una broma o trampa; “Vete a Sucre”, que se utiliza para indicar que alguien debe irse o marcharse; y “Pata pila”, que se utiliza para referirse a alguien que es muy servicial y está siempre dispuesto a ayudar.
Otras expresiones interesantes incluyen “Chuflay”, que es una bebida típica de Bolivia; “Cómo peto en refresco de mocochinchi”, que se utiliza para expresar sorpresa o incredulidad; y “Estar chocho”, que se utiliza para referirse a alguien que está muy contento o feliz.
Es importante tener en cuenta que cada región de Bolivia tiene su propia particularidad en cuanto a expresiones y formas de hablar, debido a la mezcla cultural del país. Esto hace que el lenguaje boliviano sea único y lleno de matices.
La forma de hablar en Bolivia refleja la diversidad cultural del país. Con una población compuesta por personas de origen europeo, indígena, mestizo, asiático y africano, el castellano boliviano se enriquece con palabras regionales y modismos propios de cada zona. En el texto “110 palabras y expresiones bolivianas (con su significado)” se presenta una lista de palabras y expresiones utilizadas en Bolivia, junto con su significado. Cada región de Bolivia tiene su propia particularidad en cuanto a expresiones y formas de hablar, lo que hace que el lenguaje boliviano sea único y lleno de matices.